miércoles, 2 de febrero de 2011

Experiencia: Palabrario 2010


Las experiencias se consolidan y se tornan verdaderas cuando se cuentan y se plasman por medio de la escritura.
Por Silvia Luz Marín Marín
Docente grado primero 2010.

“Reunidas las docentes de los grados preescolar a tercero y la docente de español de los grados 4° y 5° de la institución educativa Rafael Uribe Uribe, del municipio de Medellín, el día 27 de septiembre  a las 12 y 15pm del año 2010 con el objetivo de tomar la decisión de sí se participaría en el encuentro regional de palabrario el día 13 de Octubre como experiencia significativa,  ya que el año anterior se hizo con el proyecto “La Magia de las Palabras”.

En dicha reunión se delibera y se resaltan varios aspectos, entre ellos, los proyectos que las instituciones han socializado en donde su impacto ha permitido la transversalización con otras áreas y su institucionalización le dan vida a la experiencia. Como lo es la experiencia de la música con sus canciones y  acompañados de estrategias para la lectura y escritura. También se menciona lo novedoso del proyecto “Palabrario Sobre Ruedas” quien lo complementa con acciones durante los descansos y se denota que es un trabajo con entusiasmo.

Es entonces en donde decidimos, primero, mirar cuál de las estrategias utilizadas por las docentes de la institución Educativa Rafael Uribe Uribe es más funcional y de impacto para los estudiantes y de ahí analizaremos cuál eje será el más pertinente para convertirla en experiencia e institucionalizarla según la acogida y relevancia para socializarla el próximo año 2011. Surgiendo unas acciones o tareas específicas para este final de año e inicio del año escolar 2011, consistiendo en seleccionar una estrategia con acciones que puedan ser institucionalizada según experiencias vividas en el aula, además organización de un lugar (biblioteca) que ayude a complementar los objetivos que se pretenden.

Durante la discusión se hace una breve descripción de las estrategias realizadas por las docentes en el aula, entre ellas: 

· En el aula se invita a los estudiantes de los grados 4° y 5° a escribir las vivencias obtenidas durante este año, porque han sido en su mayoría de angustias, tristezas, problemáticas y polémicas que se han experimentado a través de enfermedades, muertes, agresiones entre estudiantes y en sí unas situaciones o experiencias que como docente antes no se habían vivido en alto índice, como en el grado 5°A. Allí también los invita a reescribir, reorganizar los textos ya escritos por los propios estudiantes. Se nota el entusiasmo, convencimiento por la docente quien lo realiza y posee evidencia del proceso realizado. 

· Entre otras experiencias se encuentra la realizada por la profesora Adriana María Cano quien enuncia cómo aborda el cuento con los estudiantes del grado segundo quien les presenta el cuento a través del título, por  separado las partes de éste para comentarlo, armarlo, leerlo, reconstruirlo, lo intenta presentar lo más lúdico que se pueda. También invita a los estudiantes a escribir mensajes sobre sus emociones, sentimientos, para sus padres y luego los papás deben responderlos. 

· En el grado tercero A hay producciones escritas por los mismos estudiantes de los cuales se han venido leyendo textos de la colección torre de Papel dentro del salón de clases entre ellos: Raúl pintado de azul (Ana María machado), El país más hermoso del mundo (Divarda Coll) trabajo que ha permitido descubrir pequeños escritores que muestran un nivel superior en la comprensión, composición escrita. (Los estudiantes elaboran un mini texto sobre el texto ya leído, luego elaboran una composición escrita a través de una historia sobre la temática leída). El texto se lee en forma colectiva, orientada por la docente quien dinamiza y presenta una estrategia amena a los estudiantes. Aquí la docente da oportunidad en Palabrario expresar los sentimientos y sucesos que se presentan en el diario escolar. 

· La docente de preescolar Martha Pinzón hace mención del registro fotográfico que tiene cuando los chicos(as) de los diferentes grados comparten una hora de lectura con los de preescolar, primero, segundo. Es decir los del grado tercero le leen a los niños de preescolar (Lo hacen entre pares), los de segundo leen a los de primero. La actividad fue exitosa. 

De inmediato confirmé que palabrario ha sido una experiencia que permite conocer didácticas de lectura y escritura empleadas para dinamizar y armonizar las competencias deseadas en Humanidades Lengua castellana con posibilidad de integrarlas a todas las áreas del  currículo.
En ese momento pienso, recuerdo sobre mi experiencia en el aula “ Me siento feliz, disfruto de palabrario, especialmente cuando en el grado primero se les incita a la producción escrita por medio del coloreado de imágenes y luego se les invita a escribir sobre esa imagen, algunos estudiantes, describen, ilustran , observan y como producto se reflejan escritos que expresan realidades, fantasías relacionados con sus sentimientos acompañados de relatos, composiciones que manifiestan alegrías, tristezas, ilusiones, frustraciones o acontecimientos a través de la escritura. 
Como el escrito realizado por el estudiante Jerónimo Buitrago el día 30 de Septiembre en clase cuando se le entrega una ficha para colorear la ilustración de un lápiz y una zanahoria pretendiendo trabajar el color orange, luego se les invita a que realice un escrito sobre esa imagen, para ser leído en forma oral. En el momento que se le comunica a la mamá el buen trabajo que su niño hizo por escrito y se le hace la invitación para que lo reescriba, ella expresa la problemática presentada ya que la historia muestra cómo Jerónimo está enamorado de su compañerita Mariana y cuando se lee en público la niña se disgusta con él. Lo que provocó una tarea de sensibilización en el grupo. Aquí podemos darnos cuenta cómo podemos abordar los conflictos.
Pero es necesario resaltar que el estudiante para escribir incorpora motivación y emoción, procesos cognitivos, memoria activa a largo plazo y memoria a corto plazo, aspectos que están presentes en Hayes y Flower (1980), con los componentes del modelo cognitivo de la composición escrita: “El entorno de la tarea y el individuo”. Es entonces como se aprecia la estructuración que los estudiantes van retomando de las experiencias anteriores y me doy cuenta que el escrito de Jerónimo además está asociado con el cuento de La Vaca Violeta que el día anterior se había escrito en clase, quien estaba enamorada de un torito.
Además es el resultado del proceso que se ha venido realizando durante los años escolares. Especialmente la estrategia del mapa conceptual que este año se les ha venido presentando, el cual permite trabajar el cuento paso por paso, en donde se les presenta lectura en voz alta, luego se concentra en la iniciación, el diálogo, la interrogación, discusión, relectura y se hace el mapa conceptual sólo de la iniciación del cuento, para luego ser trabajado el nudo y desenlace a través del mapa conceptual paso por paso  durante el año escolar el mismo cuento. Por medio del recuento, la relectura. Teniendo presente a Emilia Ferreiro y Teberosky cuando hace mención a las técnicas Vs estrategias del cuento quien referencia una técnica para trabajar y entre ellas se encuentran los esquemas y mapas conceptuales a través de las estrategias que conllevan a lo cognitivo.

Durante el cuento también se les permite transcribirlo, se hace prelectura, lectura y poslectura, en forma colectiva, luego se escribe en el tablero y los niños van adivinando cuál es la palabra apropiada para el cuento o texto dado, esta actividad les agrada. A la fecha se les presentó el texto impreso del cuento trabajado durante el año escolar a todos acompañados de ilustraciones y actividades para realizar tanto a nivel artístico como de escritura y así darles oportunidad a quienes aún no alcanzan a decodificar en forma convencional. Se les permite leer en voz alta.

Se nota entusiasmo en los estudiantes y veo que la mayoría lo han memorizado, porque quienes tienen dificultades para decodificar lo han interiorizado, en donde se les ve en la expresión alegría y cuentan con detalles lo ocurrido en el cuento, es entonces donde verifico que la estrategia no ha sido aburridora para los niños(as) y  ha ayudado  un poco más a la narración, comprensión, producción escrita, descripción y expresión oral.

Aquí los estudiantes con necesidades educativas, se muestran motivados porque se les da la oportunidad de participar a través de la lectura de imágenes, memorización, expresión oral. Como se percibe en la representación teatral  “Los Caballeros de Seis Colores” en donde la profesora Consuelo Ossa da participación a los estudiantes del grado primero permitiéndoles la adquisición de la confianza, dominio de un público, la memorización, la participación en grupo, la responsabilidad y la socialización. Cuyo objetivo pretende la inclusión al permitir  que los estudiantes tengan acceso a una escuela regular. Lo evidenciamos cuando Juan David Ortíz con síndrome de Asperger (leve autismo) participa  en la obra teatral, permitiendo reafirmar las características que estos chicos presentan entre las que se encuentran con el papel de ser actores, características señaladas por el equipo interdisciplinario de necesidades educativas del municipio de Medellín (UAI) quien acompaña a éstos muchachos. Y Salomón diagnosticado con un nivel intelectual bajo  lo hace de bien en las representaciones orales.

Se siente satisfacción a nivel docente. Además nos permite redignificar la labor docente. Sentimos como esta estrategia permite que los padres de familia reconozcan y valoren las acciones que son ejecutadas en nuestra institución educativa, a través de manifestaciones escritas y verbales de satisfacción por los procesos que les brindan a dichos estudiantes. Méritos que creo son merecidos porque si hemos venido trabajando para la búsqueda de una educación con calidad en donde el placer y el agrado no pueden ser ajenos a nuestra labor, es claro que durante estas acciones se presentan sacrificios, tiempo, desilusiones, ingratitudes, pero debemos seguir con pie en marcha

Porque podemos dar cuenta como las docentes hemos puesto cada una un granito para que palabrario sea significativo. Evidenciándose en los encuentros con palabrario y en tiempo extra, para buscar las estrategias, técnicas de cómo hacer más eficaz la metodología de escritura y lectura para nuestros estudiantes.

Uno de esos encuentros es el sostenido con la asesora María Cristina Rengifo de Palabrario en tiempo diferente al de la asesoría general de palabrario, quien orienta a la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe sobre estrategias de lectura y escritura, específicamente con el género narrativo, facilitando material variado de cuentos para ser seleccionados por las docentes y mirar cómo se pueden trabajar. Además las asesorías giraron en torno a la motivación del que hacer docente a la lectura y análisis de contexto sobre la situación de la infancia y sus derechos, la importancia de realizar un diagnóstico  de la situación de los niños  en la institución y en general, a las múltiples formas didácticas en que se puede trabajar la lectura y la escritura. (Dichas asesorías fueron realizadas con docentes de primero y grado 4° y 5° y otra sesión con la bibliotecóloga del bachillerato quien orienta un proyecto de motivación de lectura a los estudiantes de los grados sextos). 

También contamos con docentes que llevan registro fotográfico que dan cuenta de lo que ha sido palabrario, y de quien nos trae ideas creativas de cómo dinamizar, decorar y presentar las propuestas de lectura y escritura.

Conclusión
Palabrario permite el trabajo en equipo para dinamizar y amenizar una lectura y escritura con placer. Se percibe cómo los estudiantes de una u otra manera a través de los escritos hacen confidencias y comunican sus problemáticas a nivel familiar, económico, académico, escolar. Por ejemplo el simple hecho de escribir lo que hice hoy en casa, lo que hice el fin de semana, lo que hice en clase, aspecto que me recuerda la clase de palabrario del 27  de febrero 2010 con la lectura del cuento de Antonio SKármeta “ La Composición”. Con esta lectura se evidenció y pusimos en el debate la capacidad crítico reflexivo de los niños y sus propios modos de subjetivar la lectura del mundo, de su mundo y que no podemos subestimar en los procesos de lectura y escritura. 

En síntesis, no es posible pensar la formación integral del ser humano sin la participación del lenguaje como lo dice la didáctica de la lengua en el texto” Escritura y metacognición (Rubén Darío Hurtado, et al, 2010: 85) quienes reafirman la idea que se quiere dejar clara es que construir una didáctica de lengua, no puede limitarse al diseño de un paquete de estrategias, sin pensar en ningún momento la formación integral de los destinatarios. Sustentación que valida además la expresión no es lo mismo enseñarles a leer y escribir a niños de determinados estratos, a niños de escuelas regulares que a los de necesidades educativas. Por esto en nuestra institución Educativa Rafael Uribe Uribe estaremos en la tarea de percibir la lectura y la escritura como un reto interesante para alcanzar las competencias que proporcione placer sin dejar presente el poder que tienen las palabras, permitiendo ver la lectura y escritura como procesos reales y transversales a todas nuestras actividades. 

Vale la pena entonces volver a refrescar la reflexión que palabrario me envía este año con la crónica que escribí en el año 2009 para que la escritura siga llenando el mundo del docente  “A la pregunta  ¿Por qué escribir? Las respuestas serían parecidas a: para serenarse… y para fecundarse. Pero también para resituarse, para restituirse, para reciclarse, para renovarse, para reactivarse, para radiografiarse, para reafirmarse, refinarse, revigorizarse, para volver a las raíces, para reajustarse, para recuperarse, para reanimarse, para recordarse, para reabastecerse, para reavivarse, para recobrarse, para reorganizarse, para resembrarse, para despertarse, para recogerse, para recuperarse, para empezar de nuevo, para recargarse, para reeducarse, para rearmarse, para engendrarse de nuevo y, por qué no, para resucitarse.” H. Desroches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario