Experiencia, finalista premio compartir al maestro 2016-2017
Retroalimentaciones maestro
SEMBRANDO
SEMILLAS DE CIENCIA PARA LA VIDA
Formando niños investigadores que son capaces de
socializar con apropiación lo que aprendieron en el aula de clase. Silvia
Luz Marín Marín - Medellín.
En el año 2005, la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe implementó
la estrategia de asignar un maestro diferente para cada área en 4° y 5°, correspondiéndome
orientar matemáticas. Para asumir el reto acudí al Aula Taller de la Escuela
del Maestro de Medellín e implementé el proyecto “Semilla matemática” en estos
grados con el ánimo de generar ambientes de aprendizaje favorables alrededor de
la ciencia, la tecnología y la investigación. Para el 2011 tenía a cargo el
grado primero, en el que un mismo docente es responsable de todas las áreas. En
ese año, dos estudiantes de décimo, que habían sido mis alumnos en “Semilla matemática”
(en el 2005), investigan ¿Cómo contribuyen las ayudas didácticas al proceso
enseñanza aprendizaje de las matemáticas en preescolar y primero de la institución
educativa Rafael Uribe Uribe?, lo que me posibilitó el acercamiento a “ONDAS” de
Colciencias, Parque Explora, “Pequeños científicos” de la Universidad EIA; donde
coordiné cuatro proyectos de investigación para las ferias de la Ciencia en
Parque Explora y Armando el Mundo del programa Ondas. Dichos proyectos
fueron liderados por estudiantes que no pertenecían a los grupos en los que
dictaba clase, razón por la cual las asesorías se brindaron en jornada
contraria. Así me surgió la pregunta ¿De qué maneras se
pueden posibilitar aprendizajes significativos que ayuden a niños de seis a
ocho años de edad (de 1° y 2°) a iniciar procesos investigativos en el aula de
clases?
Lo anterior me motivó a participar en encuentros de investigación
escolar y en el 2012, asistir al Taller: “Física
para grandes y chicos” del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Escuela
del Maestro, en el que pude tratar ¿Cómo orientar a los niños en
la física, desde la ciencia e incentivarlos a desarrollar procesos
investigativos relacionados con este tema?, porque durante las clases de
ciencia siempre seguía un texto guía sin tener en cuenta las preguntas
perspicaces de los niños, las actividades de
experimentación, las capacidades y los obstáculos que tienen por diversas causas, bien sean
familiares, sociales, cognitivas, o en casos concretos por trastorno de déficit
de atención e hiperactividad (TDAH).
La población beneficiaria de esta experiencia está conformada por estudiantes de
primero y segundo de la Institución
Educativa, quienes proceden de estratos socioeconómicos del 1 al 4 incluyendo de la Comuna
13. La institución es de carácter
oficial, está ubicada en la zona centro occidental de Medellín, pertenece a la
comuna 12 (barrio La América), es valorada por los padres de familia por su
misión pedagógica, tanto que muchos se sacrifican porque sus hijos permanezcan allí,
aunque sus sitios de residencia queden alejados. A los niños les gustan las actividades que
requieren de apoyos tecnológicos y experimentación.
El lema “Preguntar es divertirse”
desde la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental,
considera las relaciones de la tecnología con la vida del hombre, en interacción
con la naturaleza y sociedad. (Ver https://www.youtube.com/watch?v=0ReGqR9IA74). El propósito es posibilitar
una formación científica y una cultura investigativa a partir de preguntas planteadas
por el docente en las que se articulan saberes previos sobre el entorno y
permite a los estudiantes formular preguntas e iniciar procesos investigativos. Esta experiencia se
apoya en postulados de Ausubel (1978), quien afirma que el aprendizaje debe ser
significativo; en Unidades de Aprendizaje Potencialmente Significativas,
por Moreira (2008), el Ciclo de
Aprendizaje de Jorba & Sanmartí (1996) y lineamientos del
programa Ondas. La estrategia se vive con niños de primero y luego continúan en
segundo, donde interactúan como seres democráticos y críticos a nivel
institucional, de ciudad, nacional, y global, en eventos científicos. Todo el
proceso tiene en cuenta el trabajo colaborativo inclusivo, desde el que tiene
excelentes habilidades como los que presentan dificultades, ya sean
comportamentales o académicas. Las clases se dinamizan con videos,
experimentos, exposiciones, visitas a laboratorios y otros lugares, en asocio
con pares académicos, siguiendo contenidos de aprendizajes relacionadas con las
preguntas de los niños, fortaleciendo habilidades conceptuales, procedimentales
y actitudinales. Se tiene en cuenta la evaluación formativa, se valoran el
saber, el hacer y el ser, apoyados en bitácoras para una autorregulación y la
retroalimentación por pares académicos.
Veamos, la
unidad didáctica ¿Cuáles son las formas de energía? dedicada a la enseñanza del
concepto de energía en sistemas
físicos desde la conservación, transformación y transferencia. Los objetivos
didácticos son vivenciar y reconocer
procesos, creando conciencia del uso racional de los recursos del medio. Parte de preguntas
problematizadas y se basa en el aprendizaje significativo de manera integradora. La unidad contempla
16 sesiones, ver (http://semillasyciencia.blogspot.com/2013/03/proyecto-de-aula-unidaddidactica-cuales.html y se desarrolla a
través de ciclos entre los que sobresalen:
Actividades iniciales (Saberes previos): Para abordar la
historia de la electricidad, se presentan historias, videos, lecturas, actividades
que incentivan la indagación. Los estudiantes y el maestro personalizan sus bitácoras y registran el proceso. Luego, Introducción de nuevos conocimientos: A través de
la experimentación, realizan actividades como encender un Ipod con
conexión de frutas; observan simulaciones de motores, con el
fin de descubrir las formas de energía desde la física. A partir de allí, elaboran gráficas, maquetas
y plantean preguntas que se convierten en procesos de investigación. El maestro permite que quien no tiene
experimento pueda asociarse a otros para exponer, lo que se articula con una
evaluación formativa. Las Actividades de
estructuración (Síntesis de nuevos conocimientos): Mediante juegos, los estudiantes visualizan
los procesos en forma individual y grupal, siendo permitido equivocarse,
corregir, confrontar a sus compañeros, para apropiarse de la conceptualización
de la temática. Y Actividades de Aplicación: Se consideran las
exposiciones, en los que se tienen en cuenta bitácoras, tanto de los
estudiantes como del docente, que permiten autorregular y validar los procesos.
Al momento de estructurar
las investigaciones se vinculan, familias y asesores externos, lo que permite fortalecer
los procesos.
Se asume una evaluación de las condiciones de aprendizaje más que de los
conocimientos adquiridos, su dinámica incluye factores de competencias, tales como iniciativa,
valoración personal, seguridad en sí mismo, estabilidad emocional, liderazgo y
capacidad para trabajar en equipo, habilidades comunicativas, conceptuales,
procedimentales y actitudinales, apoyados de seguimiento a sus exposiciones,
bitácoras e interés por resolver sus situaciones, consolidados en registro
descriptivo en las hojas de vida de los estudiantes con criterios sobre,
fortalezas, debilidades, interacción en el entorno con la ciencia, la
tecnología y la innovación. Los estudiantes que pasan a tercero y continúan su
espíritu investigativo, para este caso los que integran los semilleros, se proponen
al maestro registrar este aspecto en la hoja de vida.
Como
producto se destacan semilleros de investigación (desde el aula y extra clase)
por estudiantes, padres de familia en ciencia, tecnología y matemáticas que participan
en Ferias de ciencia, de 2011 a 2016,
Parque Explora, Rondas de pequeños científicos de la Universidad E.I.A. Entre estos están “Microbichos robóticos”. (Divulgado
en Teleantioquia, Telecafé y Disney Interactive). Un niño diseñó el blog: (http://semillascientificasruu.blogspot.com/), que resultó premiado por la Feria CT+I 2013. Además, un estudiante
de noveno presentó el artículo científico “Microbicho Robótico“, publicado en
la revista ingenio de la UPB y lideró el semillero, durante cuatro años, con
participación en las ferias CT+I 2013 a 2015, premiado como “Investigadores de
barrio” en 2014, donde éste fue nominado al premio ciudad de Medellín a la
calidad de la educación 2015 y en la actualidad hay niños de tercero y quinto
motivados por la robótica.
“Semilla matemática”
(2005 a 2016), niños de segundo ganan la feria municipal “Armando el Mundo” y
pasan a la departamental de ONDAS 2013 ¿Cómo jugando con el “Pentominó” se
aprende matemáticas en el grado segundo? Estudiantes de bachillerato consolidan
la unidad didáctica ¿Rotación, traslación y simetrías? para primero, premiada
en Feria CT+I (2013) seleccionados a la
Feria Mexicana de Ciencia e Ingenierías (2014), a la que asistimos,
patrocinados por Secretaría de Educación de Medellín y ese mismo año, el
estudiante líder es ganador del Premio “Medellín la más educada”. Para el 2014 un grupo de alumnos de primero y
sexto abordan “Vamos a matricular a nuestros papás en la matemática” y en el
2015 ¿Qué habilidades matemáticas se adquieren en el trabajo colaborativo entre
padres y estudiantes, utilizando herramientas didácticas? premiado como
“Investigadores de barrio” en la Feria central CT+I 2015, la estudiante líder
recibe Premio ciudad de Medellín a la
calidad de la educación y una niña hizo un
artículo científico, publicado en la revista ingenio de la UPB.
Y “Semillas y ciencia” en el 2013 dinamizó ¿Qué les pasó a los
dinosaurios?, lo que permitió a niños de preescolar iniciarse en la
investigación y en primero, ¿Cuál es la relación de los dinosaurios con los
animales?, ganadores en Feria internacional CT+I 2014, de dónde surge ¿Qué tan
dañinos pueden ser los productos líquidos que consumimos en la lonchera, para
los huesos?, con excelentes calificaciones en la Feria CT+I 2015. Y en el
2015 “Planta Sapiens” con la pregunta ¿Qué beneficios podemos obtener de
algunas plantas (medicinales) aromáticas para la salud de las personas?, con
reconocimiento en la feria Armando el mundo, municipal y departamental por
ONDAS y en el 2016 recibe asesoría de Ondas y participa en ferias CT+l. Para el
2015 desarrollé la unidad didáctica ¿Nuestro témpano se derrite: un problema,
qué problema?, articulado al proyecto PRAES y a jornada complementaria
ambiental, liderado por niños de segundo, algunos con hiperactividad e indagan
¿Cómo será un día en el tempano donde habitan los pingüinos sino hay sol?,
experiencia sistematizada por el programa ONDAS del CTA, Parque Explora,
Alcaldía de Medellín y otros patrocinadores. En el 2016 se dinamiza en primero
“Lombriciando”, ¿Por qué las lombrices le dan vida a la tierra?, estudiantes y
padres de familia crean blog http://lombriciando.blogspot.com.co/ y participa en la
feria local CT+I.
Se ha publicado en: Unidad didáctica ¿Cuáles son las formas de energía?
Estudio del concepto de energía en sistemas físicos. Y narrativa los "Los
niños, la energía y la física" en el texto construcción de unidades
didácticas en ciencias naturales y educación ambiental por Secretaría de
Educación de Medellín y la Universidad de Antioquia. “La energía” en la
cartilla experiencias significativas de pequeños científicos, por Universidad de Los Andes. “Enamorar para
educar”, en el libro Ciencia en la escuela Ferias CT+I 2014. En el periódico el
Mundo, el reportaje “Los niños cultivan la ciencia y la investigación”. Niños
científicos asombrosos y asombrados”, en el libro los maestros cuentan 2015,
Socializada por
medio de videos, conversatorios a maestros de la ciudad, departamento, de otros
países en feria Internacional CT+I 2014, a MOVA y a representantes de la
fundamentación Alberto Merani. En proceso de ser seleccionado para foro
territorial en Medellín y de forma virtual el “blog http://semillasyciencia.blogspot.com/.”
“Sembrando semillas de ciencia para la vida” fue ganadora del Premio Ciudad de Medellín a la
Calidad de la Educación (2014) por desarrollar competencias científicas y
habilidades comunicativas en niñas y niños, lo que contribuye al mejoramiento
de la calidad educativa, constituyéndose en proyectos de vida para los estudiantes, lo que
conlleva a plantearme el reto de: ¿Cómo motivar a los docentes a integrar la
investigación en el proceso educativo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario